El Desfile comienza en el Fuerte de San Francisco, y discurre por Rotonda de Bejanque, Calle Cap. Boixareu Rivera, Paseo Dr. Fdez. Iparraguirre hasta su cruce con la Calle Sigüenza, regresando por el Paseo Dr. Fdez. Iparraguirre hasta el Parque de la Concordia.
Todo aquel que desee participar en el desfile ha de hacerlo con traje oscuro, chistera, antifaz...
Al finalizar se podrán degustar los tradicionales bollos y anís.
Durante el desfile se celebrará el XX Concurso Jocoso "Entierro de la Sardina" con un primer premio de 500 € y trofeo y un segundo de 400 € y trofeo.
Historia de la celebración
El origen del Entierro de la Sardina comienza a celebrarse sobre la mitad del siglo XIX, en que un grupo de estudiantes de Madrid, reunidos en la Farmacia de San Antón, resolvieron realizar un cortejo fúnebre presidido por una sardina, simbolizando el ayuno y la abstinencia, para así revivir el festejo carnavalesco que se celebraba en Madrid el Miércoles de Ceniza.
Si bien se ha explicado el origen de esta fiesta a mediados del S. XIX, consideran que en sus orígenes, al iniciar la Cuaresma se acostumbraba a enterrar un costillar de cerdo (al que denominaban sardina), significando la prohibición de comer carne. Otros investigadores opinan que el Entierro de la Sardina se realizaba para lograr abundante pesca.
Este Entierro de la Sardina representa el triunfo de don Carnal sobre doña Cuaresma.

Patrimonio
- Palacio del Infantado
- Palacio de los Ramírez de Arellano en Marchamalo
- Palacio de los Marqueses de Chiloeches
- Castillo de Torija
- Noria - Pozo de Guadalajara
- Castillo de Pioz
- Iglesia de los Santos Niños en Málaga del Fresno
- Almazara -Valdeavellano
- Iglesia de Santa María Magdalena en Valdeavellano
- Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel en Fuentelviejo