Convento de la Concepción Franciscana. Patrimonio

aqu�

Convento de la Concepción Franciscana

Cuenca (Cuenca)GPS: 40.0746, -2.13461

El monasterio tiene tres alturas, presenta unas fachadas casi sin huecos; animadas por unas ventanas que no guardan simetría alguna.

Del primitivo conjunto del siglo XVI quedan, ademmás del patio adaptado, los tiros de escalera y la portada de la fachada de la iglesia. Esta portada, realizada por Pedro de Alviz, es muy representativa de ese arte plateresco que se desarrola en Cuenca en la década de los treinta. Su composición es muy sencilla; se reduce a un arco de medio punto, enmarcado por unas pilastras cajeadas, y po run amplio entablemento que termina en un frontón triangular. Las enjutas se adornan con unos angelitos que portan unos escudos; el friso, con unos grutescos y con los clásicos medallones con sus cabezas de perfil; y el tímpano, con una escultura de la Virgen colocada dentro de la hornacina, entre ángeles que ofrecen frutos. Se remata la portada con una figura, que tiene un aclavera a su lado, probable alegoría de la muerte.

En el siglo XVIII comienzan las obras del nuevo edificio, dirigidas por José Martín de Aldehuela, que diseñó la iglesia en su estilo inconfundible, en el que siempre es patente el gusto por centra la planta, aunque exista un claro eje longitudinal. Como tal monasterio de clausura, la iglesia posee coro alto a los pies -lo que ayuda a dicha centralización espacial- resuelto mediante cúpula elíptica, perforada por lunetos, sobre pilares achaflanados.

La coloración clara  y la ligereza de la decoradción hacen que pueda incluirse, con reservas, en la estética cococó. Asímismo, ciertos detalles en el tratamiento dle muro, como los recuadros y hornacinas que aparecen entre las pilastras de orden compuesto, y las cabezas de querubines que adorna aquellos, nos remiten a Borromini.

La fachada de la iglesia está enmarcada por unas pilastras de sillería y se remata por cornisa curva, sobre la que descansa una espadaña. La portada de la fábrica del siglo XVIse conservó por expresa indicación de José Martín.

De interés por la zona
De interés por la zona
subir