Por el aumento de población, el año 1531 se empezó a construir la Parroquia de El Salvador. Su traza se debe a Alonso de Covarrubias, aunque ha tenido diversas reconstrucciones y restauraciones posteriores. En ella se puede apreciar los estilos gótico decadente y renacimiento.
Tiene una extensión de 53 metros de longitud y 22 de anchura, distribuidos en 3 naves, sosteniéndose sus bóvedas por 8 pilares de granito con capiteles jónicos.
La cabecera la cierran tres ábsides, siendo el del centro de más anchura y profundidad que los otros y cubriéndose éste por casetones.
En tiempos pasados tuvo el coro entre los cuatros pilares de los pies. Posee una torre de ladrillo con fajas de granito y se cubre con un capitel de pizarra (recientemente restaurado 1997). En el año 1915 por haber destruido una tormenta parte de la cruz y la veleta, se rebajó el capitel en tres metros de altura.
La pila del Bautismo es de granito y se adorna con tres cruces de la Orden de San Juan.