Yacimiento Arqueológico de El Amarejo. Patrimonio

Yacimiento Arqueológico de El Amarejo

Bonete (Albacete)

El Amarejo es ejemplo de un poblado de pequeñas dimensiones de los siglos IV-III a.C., ubicado en un cerro testigo, en el llamado Corredor de Almansa, dominando por el oeste la llanura que se extiende hacia Chinchilla, con una elevación relativa de 53 metros en relación con el terreno circundante.

Representa un poblado ibérico típico, cuya estratigrafía más profunda ofrece materiales de la Edad del Bronce, con las típicas construcciones de piedra desbastada y unida en seco con tejado de adobe y ramas apoyado en vigas de madera.

Sus casas son de forma rectangular, adosadas con entrada por un mismo lado, y muros de piedra como base, alzado con adobes cuadrados y techumbre vegetal a una vertiente, con inclinación aproximada de un 45%. La casa no se suele habitar durante el día, al vivirse fuera; es casi más un lugar para almacenamiento, tienen el suelo de tierra apisonada, algunas un pequeño hogar. Se encontró aquí gran cantidad de cerámica muy interesante por su decoración, alfileres y agujas de bronce, tejidos y otros materiales.

Las excavaciones están reportando una serie de datos de un interés excepcional para el conocimiento de la cultura de esta zona y en toda el área ibérica de la península, pues El Amarejo está proporcionando datos sobre la vida de las gentes que lo habitaron que no se han documentado en ningún otro poblado ibérico, como son concretamente el descubrimiento de dos hornos dedicados a la fabricación de cerveza (Cérea ibérica), un pozo en los que se depositaban ofrendas a una diosa relacionada con la artesanía textil y un molino de cereales, además de las numerosas piezas de alfarería recogidas en excavaciones anteriores.

subir