Yacimiento arqueológico Morra del Quintanar. Patrimonio

Yacimiento arqueológico Morra del Quintanar

Munera (Albacete)

Poblado fortificado de la II Edad del Bronce, localizado en un alto natural o elevación de tierra caliza sobre el río Quintanar-Corcoles. Está rodeado de una muralla con grandes bloques de piedra, todavía con una elevada altura (2,5 m) sobre un zócalo.

De él se han rescatado numerosas piezas como cerámica, pesas de telar, botones y otros objetos de hueso, hoces, azuelas, moldes de fundición, queseras y fragmentos de brazalete de arquero, casi todos en el Museo Arqueológico de Albacete.

Según los arqueólogos esta morra tuvo tres fases:

FASE I: Sus habitantes realizaron el muro y la puerta del recinto (entre 1660- 130 a.C.)

FASE II: Se construyó una muralla exterior y el recinto interior. Los momentos finales de esta fase se fechan a finales del siglo XVI y comienzos del XV a. C.

FASE III: Se ubicaron unos muros de refuerzo de la muralla exterior (entorno al siglo XIV a.C.) y posteriormente se abandonó el poblado.

Las cabañas del poblado (de no más de 1'60 metros de altura) estaban construidas con vigas de madera, ramaje y adobe. Las paredes estaban recubiertas de barro y esparto. Sus habitantes vivían de la ganadería y el pastoreo y cronologicamente están relacionados con la Fase del Argar. Solían elegir para vivir pequeños cerros y constituían núcleos de población dispersa aunque próximos entre sí.

Al pie de la Morra hay algunas cuevas. Una de ellas presenta un agujero vertical que sale a la superficie y en él se obtuvieron algunos fragmentos de cerámica y una tapadera de barro cubriendo una tinaja que al parecer contenía restos de uva exprimida.

subir